¿Qué debe tener en cuenta un importador en Colombia?

Son varios los requerimientos que debe solventar una persona jurídica para llevar a cabo un proceso de compra extranjera.

Ante la necesidad de encontrar productos e insumos que no se elaboran en Colombia, varias empresas y emprendimientos ven en la importación de mercancías una oportunidad para robustecer una idea de negocio.

Llevar a cabo un correcto proceso de importación puede terminar siendo un alivio para la operatividad de una compañía.

Entonces, en Colombia, son varios los requerimientos que debe solventar una persona jurídica para llevar a cabo un proceso de compra extranjera.

En un primer momento, cualquier empresa importadora debe tener muy claro cuál es la partida arancelaria del producto. Este número, de 10 dígitos, es una suerte de cédula del producto a importar. Identificar ese número es sustancial si se tiene en cuenta que, con este, se establecen puntos de origen y posibles beneficios por llegar desde destinos con tratados de libre comercio.

Recomendado: China desbancó a EE. UU. como principal origen de importaciones en Colombia

En ese sentido vale mencionar que, según el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, hay maquinaria, bienes e insumos al servicio de la educación, ciencia y cultura que tienen exenciones arancelarias, también se incluyen bienes como los vehículos amables con el medioambiente, entre otros.

Detalles del proceso de importación

Identificar este número es también importante para establecer si el producto a importar necesita visto bueno de alguna entidad de regulación sanitaria o validación extra de instituciones como la Superintendencia de Industria y Comercio.

Para todo importador es muy importante tener en cuenta que Colombia opera bajo tres regímenes especiales. El primero es el libre, que no plantea restricciones al comercio bilateral. El segundo es el previo, en el que se requiere de autorización del Ministerio de Comercio, Industria y Turismo. Mientras que el tercero es el “prohibido”: aquellos productos que no tienen acceso al país.

Por lo demás, es muy importante que, según la normativa colombiana, toda empresa que tenga un acuerdo de pago en el proceso de importación, debe llevar a cabo el respectivo proceso de legalización monetaria ante el Banco de la República de Colombia.

Más puntos a tener en cuenta

Una recomendación final, los importadores son de los agentes económicos que más suelen verse afectados por una subida estrepitosa del dólar, como la que se ha visto en Colombia en las últimas semanas.

En ese sentido, las empresas que busquen hacer compras internacionales deben tener muy en cuenta que el proceso de importación puede encarecerse de un día para otro, por lo que se recomienda hacer contratos de pago con una tasa representativa del mercado fija, o tener planes de cobertura cambiaria ante escenarios de volatilidad.

Lo cierto es que la coyuntura para Colombia deja ver que, mientras las importaciones del país, a cierre de septiembre de 2021, crecieron 35,2 % frente a 2020, hay un comercio externo que presiona a los importadores por altos precios que no se explican por la devaluación, sino por la crisis del transporte internacional, anclado a la escasez de contenedores.

Convierta a Valora Analitik en su fuente de noticias