En el marco del debate mundial sobre cambio climático, expertos del sector de energÃa debatieron en el Foro Eficiencia Energética, organizado por BBVA, se calculó que la ineficiencia de energÃa le cuesta a Colombia entre US$6.600 millones y US$11.000 millones al año. Para más información de energÃa haga clic aquÃ.
Durante su intervención Lina Escobar Rangel, subdirectora de demanda en la Unidad de Planeación Minero Energética (Upme) dio a conocer que en Colombia el mal uso de la energÃa le puede costar hasta US$11.000 millones al año.
Además, aseguró que la adopción de tecnologÃas eficientes (BAT) reducirÃa el consumo (y el costo) de energÃa entre 38 % y 62 % manteniendo los mismos niveles de producción y confort.
Al analizar cuáles son los sectores que más desperdician energÃa se tiene al transporte como el más ineficiente. Las cifras de la Upme, reflejan que este sector representa 43 % del consumo total, pero presenta niveles de 69 % de ineficiencia energética.
«La energÃa útil es solo el 24%, la adopción de BAT representa un potencial de ahorro de 3.400 millones de dólares al año», indicó Escobar.
Por su parte, el sector industrial también tiene un potencial de reducciones en costos del orden de US$810 millones hasta los US$1.400 millones.
Frente a este panorama, el BBVA, con su polÃtica de financiación de proyectos sostenibles, destacó que canalizará 200.000 millones de euros en financiación sostenible hasta 2025.
Recomendado: Colombia estudia tarifas de energÃa por horas y servicio eléctrico prepagado
«A 31 de marzo de 2021, la entidad habÃa alcanzado los 59.000 millones de euros en financiación sostenible. Además, desde 2008 hasta marzo de 2021, el 77% de la financiación sostenible se ha destinado a la acción climática», afirmó Mario Pardo, presidente de BBVA en Colombia durante la apertura del Foro.
Asimismo, resaltó que el uso eficiente de la energÃa se convierte en un factor clave para avanzar en ese objetivo, tanto en el caso de las personas como de las empresas, por lo que las discusiones que se hagan sobre este tema cobran una gran importancia y aportan para el desarrollo sostenible.
Si bien es necesaria la financiación adecuada de estos proyectos sostenibles, también lo es los incentivos tributarios que se puedan dar para promover el uso eficiente de energÃa.
En ese sentido la subdirectora de la Upme aseguró que «el Gobierno Nacional ha diseñado unos programas de beneficios tributarios para las inversiones en Gestión Eficiente de EnergÃa que incluyen deducción de renta, exclusión del IVA, exención de arancel y depreciación acelerada».
Dichos incentivos están en lÃnea con los sectores a los que BBVA ofrece productos especÃficos con tasa preferenciales como: sector transporte, agro, construcción y las soluciones de eficiencia energética para los hogares en Colombia.
Recomendado: Asà se modernizará el sector eléctrico en el corto y mediano plazo en Colombia
Cabe recordar que el Grupo BBVA ha fijado objetivos intermedios para descarbonizar su cartera en cuatro industrias intensivas en emisiones de CO2.
Tras comprometerse en marzo a dejar de financiar el carbón en 2030 en los paÃses desarrollados y en 2040 en el resto, la entidad financiera anunció que entre 2020 y 2030 BBVA se compromete a reducir la intensidad de carbono de su cartera crediticia en un 52 % en generación eléctrica.
También lo hará en 46 % en la fabricación de automóviles; 23 % en la producción del acero; y 17 % en la producción de cemento. Estos sectores, junto al carbón, representan el 60 % de las emisiones de CO2 mundiales.–