
El Programa para el Desarrollo del Sistema Eléctrico Nacional, publicado por el Gobierno de México el pasado miércoles, señala que la generación eléctrica a partir de energías limpias sería de 31 % para 2024 .
No obstante, en la Ley de Transición Energética que se realizó buscando cumplir los objetivos del Acuerdo de París esa meta se había trazado en 35 %.
Entérese de la actualidad Internacional en Valora Analitik
Entonces, las dos determinaciones anunciadas por el Gobierno en materia eléctrica plantean objetivos diferentes en el horizonte cercano para la producción energética a partir de energías limpias.
Particularmente, el Programa para el Desarrollo del Sistema Eléctrico Nacional, el más actual y que traza un horizonte a 15 años en política energética, recortó el objetivo del país en este asunto.

Recomendado: López Obrador, el petróleo y la promesa de la “soberanía” de México
Vale anotar que en el programa trazado para el Sistema Eléctrico nacional se planteó que la producción se elevaría progresivamente a 2035, con el objetivo de incrementar la capacidad instalada a partir de fuentes más amigables con el ambiente.
Para 2020 la capacidad instalada de México entre centrales hidroeléctricas, geotermoeléctricas, eoloeléctricas, fotovoltaicas y de bioenergía fue de 25.594 megavatios.
En los últimos meses se fortaleció ese sistema, según los datos publicados por el Gobierno en el Programa para el Desarrollo del Sistema Eléctrico Nacional: al 30 de abril de 2021 México contaba con 28.714 megavatios, un incremento del 12,19 % cuando se revisan las cifras respecto a las de 2020.
Ese documento detalla que entre 2021y 2024 se considera la ejecución solo de aquellos proyectos que ya tienen un contrato de interconexión y los que han sido catalogados como “estratégicos de infraestructura”. Prometen considerar otras iniciativas a partir de 2025.

—