Grupo Argos y Valora Analitik reúnen este 16 de febrero las noticias más positivas del día.
Vea más noticias positivas en Colombia y el mundo
La importancia de seguros para pymes, el impulso de FedEx a las exportaciones de flores colombianas y el avance de la educación superior en medio de la pandemia forman la selección de hoy:
- Seguros para pymes, una inversión que genera sostenibilidad
En la actualidad, Colombia cuenta con 2,54 millones de MiPymes, que representan más del 90% del sector productivo nacional, produciendo el 35% del PIB y el 80% del empleo en el país, siendo estas una pieza clave para la economía, según cifras del Dane.
Aunque no existen números exactos, se estima que un gran porcentaje de pequeñas y medianas empresas no cuentan con algún tipo de seguro que proteja su inversión y garantice la continuidad del negocio en caso de un siniestro como robo, incendio, catástrofe natural u otro tipo de situación.
Independiente de su tamaño o actividad económica, las pymes requieren de una mayor atención en aspectos relacionados con seguros y pólizas con el fin de garantizar su óptimo funcionamiento.
La Federación de Aseguradores Colombianos (Fasecolda) afirma que la estabilidad financiera de las empresas y su crecimiento pueden estar garantizados por los seguros. Cuando las empresas adquieren algún tipo de cobertura, pueden manejar los riesgos de una manera más eficiente, obteniendo más posibilidades de inversión al tener la opción de incursionar en negocios con un mayor nivel de riesgo.
Además de contar con mejores oportunidades, las pólizas garantizan la sostenibilidad y la estabilidad del negocio, lo que le brinda seguridad a empleados y socios.
De acuerdo con las necesidades actuales que tienen las pymes en Colombia, Liberty Seguros ofrece Liberty Empresarial, un producto que brinda unas coberturas básicas entre las que se destacan: daños materiales, responsabilidad civil por daños a terceros, y transporte de mercancías y valores.
«Las pequeñas, medianas, al igual que las grandes empresas, tienen al alcance de su mano productos con coberturas básicas y adicionales que les dan la opción de elegir lo que más se acomode a su presupuesto o necesidad, permitiéndoles así asegurar su futuro», afirma Marco Arenas country manager de Liberty Seguros Colombia.
- FedEx Express impulsó exportación de más de 700 millones de tallos para San Valentín
FedEx Express, empresa subsidiaria de FedEx Corp. y la compañía de transporte más grande del mundo impulsó el transporte de las flores colombianas en el día de San Valentín. Esto teniendo en cuenta el envío de 700 millones de flores desde Colombia hacia Estados Unidos.
San Valentín es una de las principales temporadas para el sector floricultor colombiano, especialmente para la exportación de rosas rojas a Estados Unidos. Aunque el año pasado se exportaron más 35.000 toneladas de flores y aproximadamente 600 millones de tallos durante esta celebración de admiración y amor, este año el país se enfrentó a su primer San Valentín durante la pandemia de Covid-19. El sector floricultor se preparó para esta situación atípica y por eso ha seguido los protocolos de bioseguridad para garantizar la seguridad de los trabajadores, la conservación de los productos y la integridad de la cadena de suministro.
Con el objetivo de superar las exportaciones de la temporada del 2020 con 100 millones de tallos, los productores de flores confiaron en la experiencia de sus proveedores logísticos para almacenar y distribuir estos productos perecederos en el momento oportuno.
“La red de FedEx demuestra que tenemos las soluciones que el sector floricultor requiere para que sus flores lleguen a tiempo y con la frescura que sus clientes merecen. Nuestros equipos están plenamente comprometidos con la prestación de un servicio superior y la adición de un sexto vuelo semanal de Colombia a Miami que responde las necesidades de capacidad del sector», aseguró Eduardo Garrido, gerente senior de Rampa de FedEx Colombia.
- Panorama del avance de la educación superior online en medio de la pandemia
Se cumple prácticamente un año desde que en Latinoamérica empezaron a reportarse los primeros casos de Covid-19 y transformó la vida de millones de personas. Colegios, universidades e instituciones educativas tuvieron que empezar a aplicar modelos de educación virtual o remota de manera intempestiva, lo que generó ciertos traumatismos en los primeros meses, pero ¿cuál es el panorama actual de la educación superior online? OBS Business School reunió representantes de la academia para hablar sobre el asunto.
El primero en tomar la palabra fue Jorge Bossio, docente en la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas, quien explicó que para el caso de ese país la crisis originada por la pandemia fue un acelerador de la educación en línea, ya que en el escenario pre Covid-19 el formato online estaba en una fase muy básica, donde muy pocas universidades tenían esta modalidad o la aplicaban con calidad, lo que había llevado a que la educación en línea fuera percibida como una alternativa de menor eficacia y por menor costo.
La implementación de clases a distancia, virtuales y remotas debido a la crisis, demostró que es una alternativa importante para ampliar el alcance de educación de calidad, lo que ha llevado a una flexibilización, pero siguen existiendo barreras, los programas presenciales pueden tener hasta un máximo de 20% de las horas crédito a distancia.
Por su parte, Mariano Merchán, decano de la Facultad de Ciencias Administrativas y Contables de la Pontificia Universidad Católica de Ecuador, expresó que -como ocurrió en Perú- al inicio de la coyuntura Ecuador tampoco daba una prioridad a la formación online en educación superior, la cual también manejaba una mala percepción, aunque se ha transformado.
«Un ejemplo de ello es la Puce, una institución tradicionalmente concentrada en la modalidad presencial, pero ha empezado a trabajar en un cambió y, para el 2021, tendrá cinco maestrías en línea que ya se están ofertando, además hay otras en proceso de desarrollo. La pandemia ha permitido a los estudiantes descubrir o considerar la existencia de otras modalidades más allá de la tradicional», precisó Merchán.
A ello, aclaró que, si bien no se está manejando una modalidad netamente virtual, se está aplicando un modelo de clases remotas en las que se reemplaza la presencia del profesor en el aula con su presencia a través de una videoconferencia, replicando las actividades de clases. Eso, en términos generales, ha dado la pauta para que las universidades en comiencen a pensar en los modelos online y posiblemente hacerlo en diferentes programas.
Para hablar un poco del caso de Colombia, estuvo presente César Tulio Ossa, director de educación continua de la Pontificia Universidad Javeriana. Él, recalcó que en el país algunas universidades ya estaban ofreciendo programas en línea, pero instituciones de la línea de la Javeriana lo empezaron a hacer debido a la pandemia.
«Nosotros empezamos a incursionar en temas online para los posgrados desde el año pasado, dando las clases de los programas presenciales en línea, pero no es un tema de virtualización. Ahora, para el caso específico de la educación continua sí se estaba trabajando desde tiempo antes un proceso de virtualización, donde, más o menos, el 30% de la oferta ya era virtual. Otras universidades están haciendo algo muy parecido, lo interesante de esto es que lo que se estaba haciendo la educación continua se desarrollé también en los pregrados y posgrados en las universidades», informó Ossa.
Para cerrar su intervención, tocó un punto bastante relevante, el director manifestó que uno de los mejores resultados de todos estos grandes cambios es que al tener en Bogotá una gran concentración de universidades, se presentaba mayor dificultad para que personas de regiones apartadas tuvieran acceso a los programas de calidad, barrera que es posible de superar con la oferta de lo virtual, ahora se llega a zonas que no se tenían pensadas.
—