En un nuevo foro virtual que organizó la Asociación Nacional de Empresarios de Colombia (Andi), los principales protagonistas industriales de la Alianza del Pacífico (AP) hablaron de cuál puede ser el camino que recorran las cuatro economías del bloque (Colombia, Perú, Chile y México) para darle forma a la recuperación económica en la postpandemia.
Bruce Mac Master, presidente de la Andi, aseguró que son varios los nubarrones que no dejan ver con claridad cuál puede ser la hoja de ruta para reestablecer la normalidad empresarial desde el segundo semestre de 2020.
Contracciones económicas profundas en el Producto Interno Bruto (PIB) ponen de manifiesto el reto más grande para el bloque: trabajar de la mano con los gobiernos del bloque para estimular la empleabilidad.
Recomendado: Alianza del Pacífico buscará emitir segundo bono para mitigar riesgo de catástrofes; habrá más integración financiera
Y es que los datos son retadores. Según Mac Master, el hecho de que la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) vea una caída del 5,2 % en la economía de la región agudiza algunos problemas que requieren cambios estructurales: desigualdad y pobreza.
De acuerdo con la Organización Internacional del Trabajo (OIT), en los cuatro países de la Alianza el Pacífico podrían destruirse hasta 15 millones de empleos por cuenta de la crisis por el coronavirus, por eso es que las agremiaciones empresariales de la AP piden cambios sustanciales para evitar un mayor descalabro.
“Nadie preveía que estuviéramos con la economía quieta. Nadie preveía que la estrategia para contener una amenaza tan grande nos llevara a niveles de desempleo históricos”, aseguró Mac Master, quien añadió que entre tantos cambios, uno de los más significativos es el vuelco sobre la forma en la que se entienden las relaciones comerciales y políticas.
Lea también: Cepal: Covid-19 dejaría 8,5 millones de desempleados en Latinoamérica
En ese sentido, Ricardo Márquez, presidente de la Sociedad Nacional de Industrias de Perú (SNI), añadió que ese cambio de relaciones del que habla Mac Master tiene que ver con cómo se puede, desde el sector privado, trabajar de manera más conjunta en comparación con lo que puede ocurrir desde instancias públicas.
“Estamos más conectados los privados que los mismos gobiernos. Los Gobiernos se van a ver que más allá de cualquier ideología para generar empleo en el mundo, y ahí somos piensa fundamental”, declaró Márquez.
Las propuestas que haga el aparato productivo será la base sobre la que se sostenga la recuperación económica, pero claro que, según Márquez, se va a necesitar la infraestructura legal y la política pública para que el trabajo del sector privado se complemente.
Hay cambios que ya se ven y que salen desde el sector privado. Carlos Ignacio Gallego, presidente de Nutresa y presidente del Capítulo Colombia del Consejo Empresarial de la (AP), explicó que la mutación de sectores tradicionales es pieza clave.
“Los empresarios entienden los cambios que se están dando y ven allí una oportunidad para empezar de nuevo, y de esta manera volver a encontrar opciones de negocio”, complementó Gallego.
—